
Chile, a pesar de no ser una de las principales economías de Sudamérica, es un país con una balanza comercial muy saneada, dado que las exportaciones superan a las importaciones. Además, es una región con múltiples acuerdos comerciales que le permiten extender sus relaciones comerciales en 65 mercados. Su tercer socio comercial en importaciones y exportaciones es la Unión Europea y, dentro de esta, España es su segundo socio comercial en intercambios de bienes.
La República de Chile, con una extensión de 757.000 km2, situada entre el Océano Pacífico y la cordillera de los Andes, y con una población de unos 19,7 millones de habitantes, es un país que antes de la aparición del Covid-19 mantenía un crecimiento sostenido y, gracias a su apertura hacia otros mercados, era uno de los países más dinámicos de la región.
Según el Fondo Monetario Internacional, a lo largo del 2020, la pandemia incidió negativamente en su crecimiento y cerró el año con una caída de su economía de un 5,8%, pasando el PIB corriente de los 279.300 millones de dólares (USM) en 2019 a los 245.400 en 2020.
A pesar de este decrecimiento, la misma institución auguró que en 2021 se esperaba que la actividad económica de Chile experimentara un crecimiento del 6,5%. También el Banco Central de Chile auguraba un crecimiento mayor, de entre el 8,5% y el 9,5%, pero la realidad ha sido que el crecimiento del PIB ha podido alcanzar en 2021 un incremento del 12%, según señalaba la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) en sus perspectivas del mes de diciembre. Esta gran recuperación ha sido gracias al paquete de estímulos fiscales y al rápido avance en la vacunación para hacer frente al Covid-19. Aunque parece ser que no se repetirá y distintas entidades internacionales auguran que en 2022 el crecimiento económico del país estará en torno al 2 o 3% y, en 2023, entre el 1,75 y el 2,75%.
A pesar de las incertidumbres, Chile se presenta como una economía sólida, dado que según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus recursos y su capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad, en 2019 Chile ocupó el puesto 33 del escalafón, que está formado por 141 países.
Otro dato económico relevante sobre Chile es el que ofrece el Doing business 2020 del Banco Mundial, que indica que el país ocupa el puesto 59 del escalafón, de un total de 190, en cuanto a la facilidad de hacer negocios, aunque por lo que respecta a las facilidades para el comercio transfronterizo ocupa la posición número 73.
UN PAÍS ABIERTO AL COMERCIO CON EL EXTERIOR

La solidez económica de Chile también está relacionada con su apertura al exterior y con el elevado número de acuerdos comerciales suscritos a escala mundial. Chile tiene 29 acuerdos vigentes con 65 mercados, destacando el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, firmado en 2003.
Este acuerdo comercial establece que el arancel aplicable para la mayor parte de las mercancías europeas que quieran entrar en Chile es del 0% y, de no entrar en este segmento, se aplica un arancel inferior al 6%, que es el arancel general
Asimismo, en 2016 entró en vigor la Alianza del Pacífico, un acuerdo entre Chile, Perú, Colombia y México, una iniciativa económica y de desarrollo cuyo alcance va más allá́ de un mero acuerdo de libre comercio. Este bloque constituye la octava potencia económica y exportadora a escala mundial.
Además, Chile está integrado como país asociado en la Comunidad Andina (formada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, más otros cuatro países asociados: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Esta entidad trabaja para propiciar la unión aduanera y promover el desarrollo de la región mediante la integración y la cooperación económica y social.
Chile también es miembro de la Organización Mundial del Comercio y forma parte del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
QUÉ EXPORTA E IMPORTA CHILE

Según datos facilitados por el ICEX, en 2020 el comercio exterior de Chile alcanzó un valor de 122.875 USM (exportaciones más importaciones). Las exportaciones, con 67.558 USM se redujeron un 2,3% respecto al año anterior, mientras que las importaciones, con 55.317 USM, también se contrajeron un 13,7%.
De entre los productos exportados, destacan por su volumen los minerales (20.366 USM y un +,1,7% de aumento respecto a 2019), el cobre y sus manufacturas (15.713 USM, +5,1%), las frutas sin conservar (5.802 USM, +0,4%) y los pescados, crustáceos y moluscos (4.928 USM, con un descenso del -14,8%).
Por lo que respecta a las importaciones chilenas, destacan las máquinas y aparatos mecánicos (7.770 USM y un -8,2% inferior a 2019), los combustibles y aceites minerales (7.186 USM y un -33,5%), los aparatos y material eléctrico (7.109 USM y un +19,6), y los vehículos automóviles (4.269 USM y un -40,8%).
Por lo que respecta a los socios comerciales del país, China es el principal cliente, tanto de las exportaciones chilenas (37,2%) del total) como de las importaciones (27,4% del total). El segundo socio comercial es Estados Unidos, que recibe el 13,9% del total de exportaciones de Chile y suma el 17,9% de las importaciones del país sudamericano.
En la tercera posición del escalafón aparece la Unión Europea, a cuyos países llega el 8,9% de las exportaciones. En sentido contrario, Chile importa de la UE el 15,1% de total de sus importaciones.
Finalmente, otros países de destino de las exportaciones chilenas son: Japón (8,7% del total), Corea del Sur (5,9%), Brasil (4,4%) y Perú (2,4%). Mientras que otros países de los que Chile importa bienes son: Brasil (7,6% del total), Argentina (6,1%), México (2,8%) y Colombia (2%).
Volviendo a la Unión Europea, las exportaciones de Chile a la UE 27, que en 2020 ascendieron a 5.955 USM (con una caída del 17,4% respecto al año anterior), se dirigieron, principalmente, a los Países Bajos (1,9% del total UE 27) y España (1,6%).
Por lo que respecta a las exportaciones europeas hacia Chile, que alcanzaron los 7.482 USM y que cayeron un 30,4% respecto a 2019, estas procedieron de: Alemania (4% del total UE 27), España (2,5%) e Italia (2%).
En cuanto al comercio entre Chile y España, las exportaciones españolas al país sudamericano alcanzaron los 1.294 M€ en 2020, registrando un ligero descenso respecto a los 1.601 M€ de 2019. Las importaciones españolas procedentes de Chile también experimentaron un descenso y pasaron de los 1.274 M€ en 2019 a los 1.023 M€ en 2020.
Por lo que respecta a las oportunidades que presenta el mercado chileno para España, el mayor atractivo es la provisión de maquinaria para la industria minera, así como para la mecanización de la agricultura y la agroindustria.
DOCUMENTACIÓN PARA EXPORTAR A CHILE
Para exportar a Chile, los documentos que se requiere son los siguientes: el certificado de origen (si la mercancía se acoge a alguna preferencia o rebaja arancelaria en virtud de un acuerdo comercial), la declaración de ingreso, el conocimiento de embarque, la factura comercial original, la lista de contenido o packing list (para mercancías agrupadas o en contenedores), la declaración aduanera (DUA), el certificado SOLAS y el certificado sanitario y fitosanitario (autorización), en caso de que se trate de productos agropecuarios y alimentarios.
Información y recursos
Organización Mundial del Comercio
ICEX – Información sobre Chile